Algunas anécdotas…
Es denominada por una amplia retahíla de nombre vernáculos tales como bella de noche, trompetilla, hierba triste, maravilla, periquitos y un largo etcétera. Pero quizá los calificativos más populares sean los que nos recuerdan a aquellos caballeros Don Juan, Don Pedro y Don Diego que por sus ligoteos, amoríos y correrías nocturnas se hicieron famosos, en clara complicidad al momento de floración de esta planta, siempre con la referencia a su nocturnidad: dondiego de noche, donjuán de noche y dompedro de noche.
Abundantes nombres que nos demuestran su amplio uso popular desde hace siglos. Pero no lleven a engaños, pues es planta foránea. Si bien no está claro su lugar de origen, algunos autores restringen su localización a Perú. Fue en este país, en los Andes, donde se localizó por primera vez. Desde este lugar sería exportada a España en 1540 para su cultivo ornamental y como planta medicinal. El éxito del dondiego de noche al otro lado del Atlántico fue rápido, pues tras poco más de 50 años es citado como planta empleada comúnmente para jardines por el mismísimo Gregorio de los Ríos en su obra Agricultura de Jardines datada en el año 1592. No será hasta 1596 cuando los españoles introduzcan esta planta para uso ornamental en los jardines del resto de Europa.
Su denominación científica: Mirabilis jalapa L., como en otras ocasiones nos adelanta algunas de sus cualidades. Su nombre genérico alude a la belleza que posee, pues significa literalmente “maravilla”, en clara alusión a su abundante y espectacular floración. El término jalapa hace referencia a las propiedades medicinales similares a la jalapa (Ipomea purga), un fuerte purgante de origen mejicano.
En la actualidad se utiliza ampliamente en jardinería, aunque suele encontrarse asilvestrada en terrenos baldíos o márgenes de caminos, en numerosos países tropicales y subtropicales. El motivo no es otro que su prolífica floración que permite una rápida propagación, convirtiéndose a menudo en especie invasiva, tal y como ocurre en determinadas áreas de la Península Ibérica. Otros usos que ha recibido esta especie han sido para elaborar con sus flores un pigmento rojo, empleado en la decoración de pasteles y gelatinas. En medicina, algunas partes de esta planta se ha usado como diurético, vulnerario y, como hemos visto, purgante.
Estudios genéticos
Esta planta tiene el honor de haber sido una de las especies con la que la genética dio sus primeros pasos. Alrededor de 1900, Carl Correns utilizó esta especie como modelo de sus estudios sobre herencia. Este investigador empleó las hojas variegadas del dondiego de noche para demostrar que ciertos factores no cumplían las Teorías genéticas de Mendel. Pero esta planta cumplía otra excepción a las leyes de Mendel. El cruce de plantas de flores rojas con plantas de flores blancas, daba como descendientes individuos de flores rosas, no rojas como hubiera sido lo lógico. Una interesante excepción a la Ley de Mendel de la dominación.
Características peculiares
El dondiego es planta herbácea y vivaz con carnosas raíces tuberosas. Puede alcanzar entre 60 a 150 cm de altura. Posee tallos ramificados de ramas erguidas portadoras de hojas ovadas. En regiones templadas de clima más fresco, suelen secarse con las primeras heladas, brotando nuevamente en la siguiente estación cálida de las raíces tuberosas. Y así lo refleja Pío Font Quer:
"Cuando los fríos la dejan pasmada, a poco que se tire de sus ramas, se descoyuntan por sus nudos. "
Las flores acampanadas surgen en los extremos, a menudo rodeadas de pequeñas hojas. La coloración de sus pétalos abarca una amplia gama que va desde el blanco, rosa, rojo, amarillo y violeta. La misma planta puede presentar flores de diferentes colores simultáneamente, e incluso una flor individual puede estar salpicada de varios colores. Otro de los fenómenos curioso es el cambio de color, en la variedad amarilla, a medida que la planta madura, puede producir flores que gradualmente tornen al rosa. Del mismo modo, las flores blancas pueden cambiar al violeta.Pero quizá la singularidad más conocida de su floración es su apertura tardía, según desciende el sol, produciendo entonces una fuerte y dulce fragancia, permaneciendo abiertas hasta el amanecer. En clara alusión a este hecho es conocida en los países anglosajones como Tea Time (hora del té) o Four O'Clock (cuatro en punto), aunque nosotros hemos podido constatar que en la zona centro de España este hecho se produce entorno a las siete de la tarde. Cualidad esta que no pasó desapercibida por el botánico Jussieu que denominó a esta planta con el nombre genérico Nyctago (término que proviene de nyx: noche), que significa flor de noche o planta que vigila de noche y duerme de día. Sin embargo, de esta denominación, ya desaparecida y reemplazada por Mirabilis, deriva el nombre de su familia botánica las Nictagináceas.
Las flores son polinizadas por mariposas nocturnas. El perfume que emiten es intenso y dulce, desapareciendo al amanecer, momento en el cual comienzan a cerrarse nuevamente las flores. Las primeras mariposas aparecen cuando ha oscurecido y según aseguran algunos autores realizan sus visitas hasta después de la medianoche.
Los dondiegos son plantas habitualmente cultivadas como anuales o como plantas vivaces. Esta especie gusta de suelos ricos, húmedos y bien drenados, si bien prosperará igualmente –aunque con menor vigor- en terrenos pobres y secos. Se propaga con suma facilidad por semillas en primavera o por medio de las raíces tuberosas durante el invierno.
Los colores llamativos de sus flores acampanadas hacen que en ocasiones sea difícil su combinación con otras especies del jardín. Podemos probar a mezclar el dondiego de noche con otras vivaces de mayor tamaño y de textura gruesa, que sean afines en los tonos de sus flores.
Por otra parte, su abundante floración estival, cuando muchas especies han perdido ya sus flores, le otorga gran interés. Por último no debemos olvidar su peculiar floración nocturna de agradable aroma que hace a esta especie muy adecuada para zonas estanciales en las cálidas noches del verano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario